viernes, 29 de marzo de 2013

Georg Christoph Lichtenberg . "Aforismos" (FCE, 2013)



Protestante ateo, racionalista subjetivo e indomable moderado, Lichtenberg es una de las figuras más interesantes de la Ilustración alemana. Su confianza en el futuro y en los poderes de la razón lo llevó a anotar toda suerte de reflexiones personales sin buscar imponerlas a la posteridad. Sus aforismos carecen del carácter cerrado del género: por el contrario, son indagaciones sobre el discurso propio; no son verdades absolutas sino cuestionamientos sobre la verdad, chispas de ingenio poético y ascensos al paraíso infernal de la ironía; todas estas características convierten a Lichtenberg en un excepcional profeta de nuestra modernidad.
Quién no ha citado alguna vez, aún sin saberlo, algún aforismo suyo?

jueves, 28 de marzo de 2013

Anticipo. MICHEL FOUCAULT."La inquietud por la verdad". Escritos sobre la sexualidad y el sujeto (Siglo Veintiuno editores, 2013)


ÍNDICE

Introducción


I. La sexualidad

Conversación con Michel Foucault
El triunfo social del placer sexual
Uso de los placeres y técnicas de sí
Prefacio a "Historia de la sexualidad"
Sobre la genealogía de la ética


II. El sujeto

La inquietud por la verdad
Verdad, poder y sí mismo
La tecnología política de los individuos

miércoles, 27 de marzo de 2013

Lutereau-Boxaca. "¿Qué es la clínica psicoanálitica?". Curso de extensión-UCES




¿Qué es la clínica psicoanalítica?

Unidad 1. La regla fundamental y el decir analizante
El comienzo de un tratamiento analítico. Condiciones de la regla fundamental: no-sistematicidad y no-omisión. El decir analítico: de paciente a analizante. El síntoma y la transferencia como efectos del cumplimiento de la asociación libre.

Bibliografía
-Lacan, J. (1936) “Más allá del principio de realidad” en Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
-Lacan, J. (1976) “Apertura de la sección clínica” en Ornicar?, No. 3, Barcelona, Petrel.
-Lacan, J. (1975) “Intervención tras la exposición de André Albert: ‘El placer y la regla fundamental’”. Inédito.
Caso clínico a trabajar: La “joven homosexual”, de S. Freud.


Unidad 2. La interpretación en psicoanálisis “entre” cita y enigma 
Dos condiciones de la interpretación: “entre” cita y enigma. De la determinación al equívoco. La interpretación se opone a la transferencia. El acting out como extravío de la interpretación.

Bibliografía
-Lacan, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder” en Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. Capítulo 2.
-Soler, C. (1984) “Sobre la interpretación” en Acto e interpretación, Buenos Aires, Manantial, 1984.
-Soler, C. (1989) “Transferencia e interpretación en la neurosis” en Finales de análisis, Buenos Aires, Manantial, 2004.
Caso clínico a trabajar: El Hombre de las ratas, de S. Freud.


Unidad 3. Transferencia y restos transferenciales 
La concepción freudiana: la resistencia. Posiciones del analista en el dispositivo: como interpretador y como objeto. El “manejo de la transferencia”. La elaboración lacaniana: sujeto supuesto saber y algoritmo de la transferencia. Restos transferenciales de un tratamiento.

Bibliografía
-Freud, S. (1916-17) “28ª conferencia: La terapia analítica” en Conferencias de intro-ducción al psicoanálisis en Obras completas, Vol. XVI, Buenos Aires, Amorrortu, 1989
-Lacan, J. “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la escuela” en Otros escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012.
Caso clínico a trabajar: El Hombre de los sesos frescos, de E. Kris.


Unidad 4. Los usos del síntoma
El síntoma como brújula del tratamiento. De la ego-sintonía a la extra-territorialidad. Del síntoma analizable al síntoma analítico. ¿Del síntoma analítico al síntoma analizado? Las transformaciones del síntoma en la cura.

Bibliografía
-Lacan, J. (1975) “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma” en Interven¬ciones y textos 2, Buenos Aires, Manantial, 1989.
-Lombardi, G. (1993) Síntoma y acto, Buenos Aires, Atuel, 1993.
-Mazzuca, M. (2011) Ecos del pase, Buenos Aires, Letra Viva-FARP.
Caso clínico a trabajar: El caso Dora, de S. Freud.


Luciano Lutereau, psicoanalista. Magister en Psicoanálisis (UBA). Lic. en psicología (UBA). Lic. en Filosofía (UBA). Investigador Facultad de Psicología (UBA). Prof. Adjunto Historia de la Psicología (UCES). Jefe de Trabajos Prácticos Cat. I Psicología Fenomenológica y Existencial (UBA); Docente Cat. I Clínica de Adultos (UBA). Autor: Lacan y el Barroco. Hacia una estética de la mirada (2009); La caricia perdida. Cinco meditaciones sobre la experiencia sensible (2011); La forma especular. Fundamentos fenomenológicos de lo imaginario en Lacan.

Juan Lucas Boxaca, psicoanalista. Lic. en psicología. Investigador Facultad de Psicología (UBA). Docente Cat. I Clínica de Adultos (UBA). Psicólogo clínico Centro de salud mental Nro.3. Dr. A. Ameghino. Autor de los trabajos: “Restos transferenciales y elección en la neurosis” (2010), “El equívoco contra la convicción de saber” (2011); Coautor del trabajo: “Lo electivo de la intervención analítica” (2011).

   

martes, 26 de marzo de 2013

ANTICIPO EXCLUSIVO. Colette Soler. "El fin y las finalidades del análisis" (Letra Viva, de próxima aparición)




Este libro recoge el seminario que Colette Soler dictara en Buenos Aires en la primavera del año 2011, abordando las cuestiones relativas al fin y las finalidades del análisis. Con su rigurosidad habitual y a partir de una lúcida lectura de las referencias freudo-lacanianas, el texto parte de la puesta en tensión de los argumentos de Freud y de Lacan acerca de los criterios que sitúan la fase final del análisis, para luego introducir la función de los afectos en dicha fase. Para ello analiza los afectos de separación articulados a la satisfacción del fin –aquella que no engaña–. La última parte del seminario se abre con una pregunta sencilla, pero difícil de responder: ¿qué es un sujeto analizado? La autora revisa cuidadosamente el destino de los afectos en dicho sujeto, su valor como testimonio de pase, los afectos sociales y las incidencias políticas (tanto en la cultura como en el psicoanálisis) del sujeto que ha finalizado su análisis.
En síntesis: una obra viva, que le devuelve su actualidad al dispositivo de Seminario y rubrica la actualidad del pensamiento de Colette Soler, quien se ha convertido indudablemente en una referente para el psicoanálisis lacaniano del mundo entero.

Editorial Letra Viva
Traducción de Pablo Peusner

lunes, 25 de marzo de 2013

Seminario de Pablo Peusner, primer cuatrimestre de 2013


El seminario se presenta a partir de una idea que funcionará como marco para el desarrollo de los diversos temas. Proponemos dos presentaciones del sujeto en la clínica psicoanalítica lacaniana con niños: la más conocida coincide con el sujeto dividido efecto de la estructura del significante, la que pondremos en tensión con lo que Jacques Lacan llamó “el sujeto monolítico”, efecto de la holofrase. A partir de este binario, interrogaremos los diversos modos de intervención clínica según el caso esté articulado de uno u otro modo. Pero además, las diversas injerencias que tales estructuraciones plantean a la hora de establecer un dispositivo de presencia de padres y parientes o de reflexionar acerca del fin de análisis para un niño.
Estudiaremos las diversas vicisitudes que puede atravesar el deseo del analista ante estas presentaciones clínicas, tanto como los matices de dicho deseo cuando los analistas no retroceden ante la institución escolar –y ponen en práctica lo que dimos en llamar una “Antipedagogía lacaniana”

Podés descargar el programa completo del Seminario con la bibliografía, haciendo clic aquí


domingo, 24 de marzo de 2013

24 de marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (en Argentina)


Hoy recordamos en Argentina la nefasta fecha en que se inició en 1976 la última Dictadura Cívico-Militar, responsable de un genocidio con 30.000 víctimas, que no queremos olvidar y ante el cual seguimos esperando Justicia



viernes, 22 de marzo de 2013

Martín Alomo. "Clínica de la elección en psicoanálisis". Libro II. Por el lado de Lacan (Letra Viva, 2013)



Prólogo

por Vanina Muraro


Este libro se presenta ante el lector como el hilo de Ariadna del que nos hablara el poeta Ovidio. Un hilo de oro que nos permitirá atravesar los sucesivos recintos y recorrer los pasadizos de una temática laberíntica, explorando algunos pasajes oscuros de la obra de Lacan y problematizando sus conceptos sin temor a no vislumbrar la salida. 
La única condición que supone para el lector-Teseo será la de seguir con una lectura atenta cada una de sus páginas, desenredando de a poco los distintos tópicos que Martín Alomo nos presenta a lo largo de este generoso volumen.
El laberinto lleva por nombre: Lo electivo en la obra de Jacques Lacan y  su minotauro encerrado, finalmente, no es otro que la “ironía infernal” de la esquizofrenia. La diferencia estriba en que no se tratará de matar a la criatura -eso sería, sin duda, mucho más fácil- sino de seducirla invitándola a jugar el juego de la transferencia. 
Pero desenredemos pausadamente el hilo de oro. 
El hilo inicia su recorrido a partir de distinguir dos matices con los que Lacan connota el término électif, que distinguen dos usos diferentes. Uno acentúa su valor de contingencia y el segundo el de la preferencia, situando que Lacan preferirá habitualmente el primer matiz aunque no se despoje completamente del segundo. Tomará como paradigma de cada una de estas vertientes los delirios de tema familiar para la contingencia y la “elección homofónica”, relativa al “tú eres el que me seguirás” para la proairesis, la preferencia. 
Un instrumento clave del que se sirve el autor será la concepción de la causalidad psíquica de la locura, fechable en 1946, leída a partir de los aportes de los tres registros que encontramos en el “RSI” de Lacan. 
Allí distingue el papel que posee el uso de la identificación en las psicosis, estableciendo una clara distinción entre la identificación en la esquizofrenia y en la paranoia.  
El paso siguiente será situar la oposición entre las condiciones electivas y las coercitivas para destacar que lo electivo “…no se subsume a lo yoico sino a las actitudes mentales, los juicios y las aptitudes sociales”. Tratándose siempre de una elección inesencial, manifestación -señala el autor- puramente ética. 
Recorreremos con él, paso a paso, diferentes referencias clínicas. Entre ellas se destacan los párrafos que dedica al caso Aimée, para dar cuenta del conflicto fraterno y las influencias del medio familiar sobre la constitución del sujeto paranoico. Pasajes que nos conducen a lo électif en su valor de preferencia, como ese “deseo de perpetuarse en una fusión simbólica con el Otro materno”.
Luego será el turno del caso Dora al que se aboca para explorar qué podemos ubicar con el carácter electivo en el modo de relación del sujeto con su cuerpo, planteándose la pregunta de ¿qué hay de electivo en el recorte de las zonas erógenas? Para interrogarse, finalmente, si el goce elige.
Será el Alcestes de Moliére el material elegido para ilustrar la “agresión suicida del narcisismo” desprendida de la pasión del paranoico de mostrar su unicidad. Sujeto que pretende que el mundo entero se rija por su propia ley, la ley del corazón, sin tolerar competidor alguno. Para afirmar que: 

“La condición de la locura no está en un organismo débil, entonces, sino en una irrefrenable pasión por la seducción de las identificaciones, que presentan irresistible su atracción; cuando la libertad le ha permitido al ser abandonarse en las mieles de tamaña promesa, la locura está consumada”. 

El Presidente Schreber le servirá de referencia para ejemplificar el brutal rechazo al Otro de la ironía esquizofrénica, al mostrar la exclusión radical de los saberes establecidos que constituye la respuesta en acto del paciente a Fleschig.
Alomo  discriminará metódicamente las especificidades de este fenómeno en el que conviven el goce solitario y la reafirmada posición de exclusión del lazo social. Diferenciando entonces, esta práctica de la del ironista que permanece anudado al Otro:

“La ironía del esquizofrénico, en cambio, no convoca a nadie, al contrario, si nos interesamos en ella es porque somos analistas, o tal vez clínicos especializados en el tema. Pero nadie ‘en su sano juicio’, como suele decirse, se vería convocado por el rechazo que implica la práctica de la ‘ironía infernal’ del esquizofrénico”.

Es por todo esto que Alomo se revela a lo largo de sus páginas, no sólo como un investigador meticuloso sino también como un agudo clínico. Un clínico de la esquizofrenia, quizá aquella clínica que lleve al paroxismo la afirmación de Freud de que analizar es una tarea imposible. 
Es sin duda, su agudeza clínica la que abre paso a la pregunta de si es posible situar para la esquizofrenia, un momento electivo previo a la toma de iniciativa por parte del Otro. Y considerar, finalmente, a la ironía del esquizofrénico como una posición electiva previa a la puesta en marcha del mecanismo forclusivo.
Por último, a partir de la referencia al caso Francine de Jean-Claude Maleval, Alomo se permitirá cuestionar la dirección de la cura en los tratamientos con esquizofrénicos dando lugar al que constituye quizá el aporte más valioso del volumen, la noción propuesta por el autor para esta “tarea imposible”: la “ironía de transferencia”. Factor que se delinea como clave para la orientación del analista respecto de cómo dirigir la cura con pacientes esquizofrénicos. Dicho factor delimita el punto de encuentro entre el sujeto de la esquizofrenia y el analista; en dicho punto, aquel podrá actualizar la posibilidad de elegir enlazarse o no al Otro.


Vanina Muraro, Setiembre de 2012.




jueves, 21 de marzo de 2013

JACQUES LACAN. "Del discurso psicoanalítico" (conferencia en Milán, 12 de mayo de 1972)

La conferencia de Lacan en Milán se volvió célebre puesto que allí introdujo su fórmula del discurso del capitalismo.
Aquí está la traducción realizada por la Lic. Olga Mabel Máter, con la colaboración de Alejandra Freschi.

Podés descargar el *pdf haciendo clic aquí.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Martín Alomo. "Clínica de la elección en psicoanálisis". Libro I.Por el lado de Freud (Letra Viva, 2013)


Prólogo

por Marcelo Mazzuca


Quienes intentamos abordar los problemas cruciales de la clínica psicoanalítica desde la perspectiva de la investigación universitaria, nos vemos habitualmente inclinados a tener que optar por inscribir nuestras investigaciones bajo el siguiente binomio: la teoría o la clínica. Esta aparente disyunción, muchas veces impuesta por las determinaciones del Otro, suele afectar nuestros oídos sin que sepamos bien de qué se trata ni cómo arreglárnosla con ella.
En el caso de la práctica del psicoanálisis, donde no es tan sencillo establecer con fineza la separación entre una cosa y la otra, esa opción puede adquirir, por momentos, la forma de una “elección forzada”: “si elijo la teoría me quedo sin la clínica” (elección que un psicoanalista raramente aceptaría de buen gusto), y “si elijo la clínica me quedo sin la teoría”. ¿Sería entonces esta última la opción deseada? La experiencia muestra que no, porque “si elijo la clínica me quedo sin la teoría… ¡¡y sin la clínica!!”, ya que resulta imposible acceder a ella sin la ayuda de la demarcación de los conceptos. ¡Coyuntura dramática para el deseo del psicoanalista! 
Dicha coyuntura, podría llevar al investigador a “refugiarse” en una “enfermedad” que Lacan diagnosticó como propia del discurso universitario: la de la burocratización del saber, aquella donde los trámites mandan y los mecanismos comandan un trabajo que sólo conduce a la confirmación de lo ya sabido. Pues bien, no es en absoluto el caso de esta verdadera obra de ingeniería en la que consiste el escrito de Martín Alomo, quien eligió como tema de su investigación nada más y nada menos que La elección en psicoanálisis. Y como si esto fuera poco, en el volumen que tiene entre sus manos, el lector encontrará una genuina elaboración clínica de la problemática de la Elección en psicoanálisis. ¿Cómo es que esto pudo lograrse? 
Admitamos que el tema de la elección en psicoanálisis es tan decisivo y apasionante como complejo. Sobran los ejemplos acerca de los enredos en los que caemos los psicoanalistas a la hora de intentar establecer sus coordenadas. Enunciados tales como “eso es algo que tendrá que decidir usted” o “no se case ni se embarque”, sólo indican una elección que habría que realizar a futuro. No son más que manotazos de ahogado que no logran llevar el problema de la elección al corazón de la experiencia propiamente analítica. 
Para ilustrar otro aspecto de este tema tan complejo, basta recordar las dificultades que encontró Freud para resolver el problema de la “elección de la neurosis” antes de formalizar los conceptos de inconsciente y pulsión. ¿Por qué razones se termina eligiendo la neurosis histérica y no la neurosis obsesiva o la paranoia? La respuesta inicial de Freud —que no obstante se apoya en la constatación de los hechos clínicos— apuntaba a los hechos del pasado, a la localización temporal del acontecimiento traumático: hasta los 4 años, la elección es por la histeria; hasta los 8, la neurosis obsesiva; y hasta los 14 la paranoia. Un intento de búsqueda de explicación comparable a la pieza de humor de Les Luthiers donde el presentador, que ha perdido el texto donde figuran los datos decisivos de la historia a la que se va a referir, dice al público, como improvisando: “No me acuerdo si fue antes o después… ¡ah sí, fue después!, lo que no me acuerdo es después de qué”. 
Digamos que para Freud, una vez atravesada la experiencia de investigar sus propios sueños, ese qué toma la forma de una causalidad novedosa, que parece provenir tanto del pasado como del futuro, en el limbo entre aquello realizado y aquello que está por efectuarse, y que toma su punto de apoyo en aquel “corazón del ser” en que consiste el deseo en su dimensión inconsciente. Es este el punto axial del tratamiento que Freud le da al tema de la elección, y que la tesis de Martín Alomo expresa en los siguientes términos: “Por nuestra parte, creemos haber dejado señalado el punto de que el deseo es una instancia inconsciente eminentemente electiva”. Siguiendo esta línea argumentativa, Martín Alomo consigue eludir las señales tramposas que podrían conducirlo a la impotencia de no poder encontrar en Freud más que enunciados comprensibles pero inservibles acerca de “lo electivo”. 
Provisto de algunos instrumentos tomados de la enseñanza de Jaques Lacan, examina la temática de La elección en psicoanálisis por el lado de Freud desde muy variadas perspectivas. Por ejemplo, busca referencias en la lógica (con las que examina las operaciones silogísticas que Freud sitúa en la paranoia), retoma desarrollos clásicos de la filosofía (como la noción de proairesis en Aristóteles o la temática de la libertad en Kierkegaar), precisa la relación existente entre lo electivo y nociones como la de Versagung (frustración), procede a un trabajo de desambiguación de un término engañoso como es el de “electividad”, y llega a conclusiones tales como: “nuestra cultura misma se funda en la suspensión de aquellas mociones electivas”. El catálogo es inmenso, y vale la pena recorrerlo en detalle.
Pero lo más interesante en la investigación realizada por Martín Alomo, es el modo de posicionarse respecto del objeto de su investigación. A mi modo de ver, el lector se encontrará en el texto con la presencia entre líneas del deseo del investigador. Y con un deseo que en este caso posee un impulso que no carece de método, y que permite examinar una cantidad enorme de referencias de la obra de Freud con un admirable sentido de la orientación clínica.
Es por eso que la investigación realizada es clínica por partida doble. Lo es, en primer lugar, porque toma la casuística freudiana y explora el tema de la elección en su conexión con temas como el “síntoma”, “la transferencia”, los “tipos clínicos” o el “final del análisis”, entre otros. Pero además —y fundamentalmente—, porque es el deseo que habita en su propia práctica analítica el que parece comandar el trabajo de investigación del cual hoy todos nosotros podemos sacar provecho.


MARCELO MAZZUCA
14 de septiembre de 2012



lunes, 18 de marzo de 2013

Massimo Recalcati. "Escritos sobre anorexia" (Ediciones Los Robles)




En este libro, el autor de "La última cena: anorexia y bulimia", vuelve a abordar esta temática, articulándolas esta vez a la angustia y manifestación, también epidémica del malestar en la cultura hipermoderna, como es el ataque de pánico, estableciendo sus semejanzas y diferencias. Como él mismo lo señala: "...una de las tesis de este libro es que la matriz de las llamadas nuevas formas del síntoma se coloca en la clínica de las psicosis, del narcisismo y de la perversión, en las cuales no encontramos como pivote la instancia inconsciente del deseo..." Retomando las enseñanzas de Freud y Lacan sobre el cuerpo y la angustia, Massimo Recalcati estudia las características del ideal anoréxico del cuerpo, el rechazo y sus particularidades, con un estilo claro y preciso, haciendo de esta obra, un material de lectura importante para los practicantes del psicoanálisis y para el público en general interesado en estas temáticas contemporáneas.

Massimo Recalcati está entre los más conocidos Psicoanalistas de Italia. Analista Miembro de la Asociación lacaniana italiana de psicoanálisis, dirige el IRPA de Milán (Instituto de Investigación de Psicoanálisis aplicado). Ha enseñado en diversas Universidades italianas. Actualmente enseña Psicopatología del comportamiento alimentario en la Universidad de Pavia y de Losanna. Ha dado Seminarios y conferencias en toda Europa. Sus libros han sido traducidos a diversos idiomas. ¿Que queda del Padre? Meditaciones sobre la paternidad en la época hipermoderna (2011) fue un éxito literario en Italia. Colabora con la página cultural de La República. Su última publicación es una obra monumental dedicada a Lacan: "Jacques Lacan: deseo, goce y subjetivación".

viernes, 15 de marzo de 2013

PIERRE BRUNO. "El equívoco de la separación" (2010)


En la enseñanza y en la obra de Lacan, la separación es un concepto cuyas coordenadas se encuentran esencialmente en el escrito titulado “Posición del inconsciente” y en el Seminario 11, “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. Junto con la alienación, la separación es uno de los dos momentos de la sujeción, es decir del proceso por el que un sujeto se inscribe en la estructura como  neurótico, psicótico o perverso. Esta inscripción depende de la forma, del lugar y del modo de composición del fantasma. Lacan utiliza también la expresión “causación del sujeto”, para recubrir esos dos momentos. Las lecciones del seminario consagradas a la alienación y separación son cuatro, de mayo a junio de 1964. El escrito “Posición del inconsciente” sería anterior al mes de marzo de 1964, puesto que esa fue la fecha fijada por Henry Ey para la recopilación de los textos surgidos de las intervenciones en el coloquio sobre el inconsciente celebrado en Bonneval en noviembre de 1960. Es posible entonces deducir que la redacción del escrito precede a las lecciones del seminario, puesto que en estas últimas se encuentran párrafos enteros del mismo.
¿Hay una clínica analítica de la separación? Responder afirmativamente equivale a sostener que hay una clínica del fantasma, y siendo así se podría subtitular el artículo de Freud “Pegan a un niño...” como “Clínica de la separación”. Sin embargo resultaría vano querer hallar en las referencias de Lacan lo que acabo de indicar; después de 1965 el concepto de separación desaparece del léxico lacaniano. No obstante, puesto que se trata de clínica analítica y no psicológica –es decir de una clínica dirigida por el cuestionamiento de la posición del analista en la cura y no de una clínica que pretende objetivar al paciente construyendo un saber sobre él– podremos determinar en qué sentido el analista es, en el final, la apuesta misma de esta separación.

Para descargar el texto completo, hacé clic aquí

miércoles, 13 de marzo de 2013

José Attal. "El pase, ¿a título de qué?". La tercera proposición de octubre de Jacques Lacan. (Grapas de me cayó el veinte)



Uno de los grandes intereses de esta obra radica en la indicación de que en noviembre de 1973 ocurrió algo particularmente notable en relación con la supuesta transmisibilidad del psicoanálisis, algo frente a lo cual José Attal no retrocede cuando lo califica de “un nuevo inicio”.
Las dos primeras Proposiciones de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la escuela, que supuestamente regularían esta transmisión, se revelan antitéticas, y aparece, formulada en 1973, lo que es necesario nombrar heráclitamente, una tercera Proposición de 1967. Lacan no duda en autodesterritorializarse, los enunciados canónicos del lacanismo que organizaban la Proposición de octubre son desplazados, subvertidos, es decir, declarados caducos en varios puntos: cadena significante, tiempo lógico, etc., y la fórmula “el analista no se autoriza más que por él mismo”, juzgada agobiante se transforma.
El pase se vuelve un montaje de producción mutante de subjetividad, a tomar diagramáticamente, y el psicoanálisis, declarado por Lacan intransmisible, puede encontrar las condiciones de su reinvención por cada analista. Se trata entonces de pensar en coordenadas diferentes la pregunta: “¿Qué es testimoniar?”

En Buenos Aires, podés adquirir el libro solicitándolo aquí  

martes, 12 de marzo de 2013

NOVEDADES EN FRANCIA. Michel Foucault. "La grande étrangère". À propos de litérature (ed. de l'EHESS, 2013)



Ce recueil (Édité et présenté par Philippe Artières, Jean-François Bert, Mathieu Potte-Bonneville et Judith Revel) regroupe pour la première fois plusieurs de ces interventions : émission de radio, enseignements et conférences. Prononcés à l’oral sur une période de moins de dix ans — entre 1963 et 1971 — chacun entretient avec l’écrit et la langue un rapport particulier.
Les deux premiers documents sont la transcription intégrale de deux émissions de radio diffusées à a radio française en janvier 1963, consacrées à la représentation de la folie dans le langage. Foucault y fait entendre de nombreux extraits : Shakespeare, Cervantès, Diderot, Sade, Artaud, Leiris.
Le deuxième ensemble est formé de deux conférences successives sur Langage et littérature. À la faveur d’une analyse de l’étrange « triangulation » qu’il décèle entre le langage, l’œuvre et la littérature, Foucault reprend l’ensemble des thèmes qui traversent ses écrits sur la littérature de ce début des années 1960.
Enfin, ce volume livre un article en deux parties prononcé en 1971 à l’université de Buffalo aux Etats-Unis, résultat d’une expérimentation à l’oral d’une étude du Marquis de Sade dont les manuscrits ont été conservés. Pour le philosophe La Nouvelle Justine est intégralement écrit sous le signe de la vérité.
À lire ces prises de parole consacrées à la littérature, le souci de Michel Foucault prend l’allure d’un véritable redoublement de son propre discours, c’est-à-dire tentative, menée à l’extrême, de dire à la fois l’ordre du monde et de ses représentations à un moment donné.

SOMMAIRE
Introduction par Philippe Artières et Jean-François Bert, Mathieu Potte-Bonneville et Judith Revel
Avertissement
La Grande Étrangère. À propos de littérature
1. Le langage de la folie (1963)
« Le Silence des fous »
« Le Langage en folie »
2. Littérature et langage (1964)
3. Conférences sur Sade (1970)
Travaux et interventions de Michel Foucault sur la littérature
Michel Foucault (1926-1984)

lunes, 11 de marzo de 2013

Luis Javier Plata Rosas. "El teorema del patito feo". Encuentros entre la ciencia y los cuentos de hadas. (Siglo XXI-Ciencia que ladra, 2013)



Bienvenidos al universo de la ciencia de los cuentos de hadas. En estas fábulas científicas, Luis Javier Plata Rosas se atreve a juntar los mundos más alejados que se nos pueden ocurrir: el de los experimentos y las hipótesis, y el de los duendes, las brujas y los sapos encantados. Es que con sólo rascar un poco debajo de las letras, las Campanitas y los Pinochos, aparece la ciencia hasta donde no la esperamos.

El autor nos muestra cómo la física, la química, la biología y hasta la psicopatología se han colado en los cuentos clásicos que nos relataron de pequeños y que también leemos a nuestros hijos: hackers dignos de las mil y una noches, enfermedades cenicientas, clasificaciones matemáticas de patitos feos, casas de chanchitos que resisten huracanes, trastornos del sueño en princesas y enanos con desórdenes clínicos.

Prepárense para maravillarse con estas mágicas historias, porque de eso se trata también la ciencia: de contar historias fascinantes, a veces antiintuitivas o directamente increíbles. Y es que los científicos son un poco Peter Panes empecinados en no crecer, en seguir preguntando por qué y por qué.

Había una vez la ciencia, espolvoreada con polvo de hadas.

domingo, 10 de marzo de 2013

El video del domingo. "Memoirs of my nervous Illness" (2006). Película completa, en inglés, basada en el caso Schreber.



Memoirs of My Nervous Illness is based on the 1903 journal written by Daniel Paul Schreber, a distinguished German judge, while incarcerated in an asylum under the watch of the obsessive Dr. Emil Flechsig (Bob Cucuzza). Schreber's insanity was characterized by startling delusions, all chronicled in his journal, including a belief that he directly communicated with God through a secret "nerve language," and a desire to transform himself into a woman. The film depicts the eccentric man's increasing descent into his alternate universe of supernatural powers. Meanwhile, Flechsig struggles to maintain control of his patient, finding himself both attracted and repelled by Schreber's femininity. The narrative culminates in a courtroom plea by Schreber for his freedom from the asylum.

sábado, 9 de marzo de 2013

NOVEDADES EN FRANCIA. Claude Lévi-Strauss. "Nous sommes tous des cannibales" (Seuil, 2013)



Claude Lévi-Strauss a écrit les pages qui forment à présent ce volume pour répondre à une demande du grand quotidien italien La Repubblica. Il en résulte un ensemble inédit, composé de seize textes écrits en français, entre 1989 et 2000.

Partant chaque fois d’un fait d’actualité, Lévi-Strauss y aborde quelques-uns des grands débats contemporains. Mais, que ce soit à propos de l’épidémie dite de « la vache folle », de formes de cannibalisme (alimentaire ou thérapeutique), de préjugés racistes liés à des pratiques rituelles (l’excision ou encore la circoncision), l’ethnologue incite à comprendre les faits sociaux, qui se déroulent sous nos yeux, en évoquant la pensée de Montaigne, un des moments fondateurs de la modernité occidentale : « Chacun appelle barbarie ce qui n’est pas de son usage ».

Dans ces chroniques, qui portent la marque des dernières années du XXe siècle, on retrouve la lucidité et le pessimisme tonique du grand anthropologue.

En ouverture du volume un texte écrit en 1952 : Le Père Noël supplicié.

viernes, 8 de marzo de 2013

Guy Le Gaufey. "El objeto a de Lacan" (El cuenco de plata, 2013)



“He aquí un seminario dictado en 1996. Aquel año, me había parecido urgente no sólo reconstituir con precisión el reco­rrido que permitió a Lacan plantear –entre 1959 y 1963– un objeto totalmente distinto del que había fundado desde el estadio del espejo, sino también apelar a otros saberes diferentes del psicoana­lítico para aclarar la consistencia muy especial de este objeto a. De ahí la preocupación por cosas tan ajenas entre sí como el milagro, la reliquia, el punto de fuga, el papel moneda o la noción de varia­ble. Ninguna de ellas “es” el objeto a; pero todas permiten acercar­se a este vacío activo que Lacan instaló en el campo freudiano para desempeñar el papel de una “mitad sin par”, con la cual el sujeto ligado al significante juega su partida.”

jueves, 7 de marzo de 2013

Slavoj Zizek. "El más sublimo de los histéricos" (Paidós, 2013)



¿Qué sabemos de Lacan? ¿Y de Marx? ¿De Kant? ¿De la democracia y del totalitarismo? ¿De la burocracia y de la servidumbre? ¿De la necesidad y la contingencia? ¿De la representación y las imágenes? ¿Del comunismo y el psicoanálisis? ¿De la deconstrucción y de la filosofía analítica? ¿Del Witz y de lo que es serio? ¿Qué sabemos que no sea un cliché, mil veces contradicho, o una convicción demasiado cómoda?
A través de una fascinante lectura de Hegel, cuya comprensión transforma de hito en hito, Slavoj Žižek dinamita todos los clichés y desestabiliza todas las convicciones para proponer nuevas maneras de responder a estas preguntas. Hicimos de Hegel el pensador de la abstracción y la reacción; Žižek lo convierte en el de lo concreto y la revolución. La suya, y la que está por venir

miércoles, 6 de marzo de 2013

Seminario de Pablo Peusner en Buenos Aires



El seminario se presenta a partir de una idea que funcionará como marco para el desarrollo de los diversos temas. Proponemos dos presentaciones del sujeto en la clínica psicoanalítica lacaniana con niños: la más conocida coincide con el sujeto dividido efecto de la estructura del significante, la que pondremos en tensión con lo que Jacques Lacan llamó “el sujeto monolítico”, efecto de la holofrase. A partir de este binario, interrogaremos los diversos modos de intervención clínica según el caso esté articulado de uno u otro modo. Pero además, las diversas injerencias que tales estructuraciones plantean a la hora de establecer un dispositivo de presencia de padres y parientes o de reflexionar acerca del fin de análisis para un niño.
Estudiaremos las diversas vicisitudes que puede atravesar el deseo del analista ante estas presentaciones clínicas, tanto como los matices de dicho deseo cuando los analistas no retroceden ante la institución escolar –y ponen en práctica lo que dimos en llamar una “Antipedagogía lacaniana”.



Jacques-Alain Miller. "El lugar y el lazo" (Paidós, 2013)



El lugar y el lazo, que inicia un nuevo siglo, demuestra una vez más que el horizonte de la elaboración de los cursos de la orientación lacaniana en psicoanálisis es el psicoanálisis como experiencia.
Lo preceden dos décadas en las que Jacques-Alain Miller ha ido montando y desmontando los matemas de Lacan para continuar con el aislamiento de un corte en la enseñanza de Lacan.
El lugar y el lazo destaca la promoción del síntoma como referencia clínica en términos de sinthome (el cual responde a la orientación por lo real, que nombra lo fuera de sentido), que pone en tela de juicio lo que Lacan había propuesto como autonomía y dominancia de lo simbólico sobre lo imaginario y lo real, estableciendo la homogeneidad de los tres registros.

martes, 5 de marzo de 2013

Mathieu Lindon. "Lo que significa amar" (Capital Intelectual, 2013). Reseña de Juan Pablo Bertrazza para Radar Libros.

Hijo de uno de los editores franceses más importantes de la segunda mitad del siglo, discípulo de Michel Foucault durante seis años y autor él mismo, Mathieu Lindon somete sus jugosas memorias de una vida en el corazón de la intelectualidad gala a ese ejercicio que sus compatriotas practican con impenitencia: pensar el amor al mismo tiempo que sentirlo.





En el ítem “comprender” de sus Fragmentos de un discurso amoroso, dice Barthes: “Querría saber lo que es el amor, pero estando dentro lo veo en existencia, no en esencia. Aquello donde yo quiero conocer (el amor) es la materia misma que uso para hablar (el discurso amoroso); estoy en el mal lugar del amor, que es su lugar deslumbrante: ‘El lugar más sombrío –dice un proverbio chino– está siempre bajo la lámpara’”.

En Lo que significa amar, obra merecedora del Premio Médicis 2011, el escritor Mathieu Lindon –prestigioso crítico literario del diario Libération– incurre también en el tan literario y prolífico error de hablar del amor desde adentro, es decir, intenta definirlo al mismo tiempo que lo experimenta: un sensible homenaje a sus seis años de relación con Michel Foucault, a quien define de manera magistral: “Un hombre tan fuera de lo común que no puede servir de ejemplo”. Manual de instrucción para convivir con la muerte, guía para sobrevivir, original autobiografía, Lindon tuvo la humildad no tan falsa de hablar de sí mismo hablando de su máximo referente, pero también de su padre, Jérôme Lindon, editor de Minuit (ver recuadro) y hasta de sus compañeros de ruta: entre ellos, Hervé Guibert, quien, dicho sea de paso, también había homenajeado al maestro con su libro Al amigo que no me salvó la vida, sobre los últimos años del filósofo y su muerte a causa del sida.

Lo que significa amar es un libro de linkeos, cruces y metonimias: Foucault es Michel, pero Foucault también es una especie de sustituto paternal y es la juventud idílica e irrecuperable de Mathieu y es también su emblemático departamento de Rue de Vaugirard donde fluían en iguales dosis el amor, la lectura, la alegría, el sexo y los ácidos.

Lo que significa amar. Mathieu Lindon Capital Intelectual 260 páginas
Valioso documento acerca de la literatura francesa en general, y de la gestación de una de las obras más importantes del siglo XX francés en particular, Lo que significa amar constituye un fusil automático que dispara odas simultáneas a las dos relaciones filiales más importantes de su autor. Un hombre atravesado por dos padres ya muertos: el padre elegido que literalmente le puso fin a su adolescencia tormentosa y con su extraña mezcla de inteligencia y vitalidad lo salvó, paradójicamente, de pasarse la juventud encerrado y leyendo; y el padre biológico con el que lo unen sentimientos encontrados: por un lado el fuerte rechazo a sus ideas conservadoras (de hecho, Jérôme lo obligó a Mathieu a publicar su primer libro, Nuestros placeres, en 1983, bajo el seudónimo de Pierre-Sébastien Heudaux para preservar su apellido de las extravagantes costumbres sexuales de su hijo); pero, por el otro, el respeto por su excelente trabajo como editor que, entre otras cosas, le permitió conocer de muy cerca a escritores de la talla de Samuel Beckett, Alain Robbe-Grillet, Claude Simon, Marguerite Duras, Pierre Bourdieu y Gilles Deleuze. Foucault era uno de los escritores del catálogo de Minuit aunque no de los que más relación tenía con Jérôme Lindon, quien no rechazaba ni tampoco celebraba la amistad entre el filósofo y su hijo. Pero Mathieu sí rescata un buen gesto de su padre el dificilísimo día de la muerte de Foucault: luego de un infrecuente abrazo, le dijo que él sabía muy bien lo que estaba sintiendo, en clara referencia a la larga amistad que había mantenido con Samuel Beckett. Dos padres, entonces, que no celaban por su hijo pero sí se tenían un respeto quizá demasiado frío. Dos padres, según cuenta Mathieu, unidos por una extraña paradoja: a pesar de constituir uno de sus temas de estudio más importantes, Foucault nunca se interesó por hacer valer el poder, mientras que su padre, que nunca escribió nada al respecto, siempre encontró la forma de ejercerlo.

Con un estilo que hace gala de la inexactitud, de la imprecisión (casi como una traducción realizada por alguien que no entiende del todo el idioma de partida), y a pesar del título, Lindon no pretende dar una definición concisa del amor, sino más bien descubrir nuevas vías para expresar el alcance y pertinencia del lenguaje a la hora de dar cuenta de sentimientos tan impactantes como laberínticos. En las antípodas de esa máxima de la literatura francesa que es la búsqueda de la palabra justa ordenada por Flaubert, Mathieu Lindon parece recurrir, adrede, a todo tipo de equívocos para que esa misma incertidumbre se tense hasta explotar de sentido, como es el caso de la palabra “amistad” con la que, a veces, alude a su relación con Foucault o incluso revelando lo que les respondía su correcto pero sincero padre a los escritores de otras editoriales que le enviaban sus libros: “Espero que su novela tenga el éxito que se merece”.

Libro tremendamente francés en la oblicuidad de su propuesta, además de resultar altamente disfrutable, Lo que significa amar es de esas obras que ofrecen el plus de funcionar como disparador para llegar a otras lecturas inolvidables.

lunes, 4 de marzo de 2013

Gabriel Lombardi. "La pregunta por el goce femenino" (en la página del Foro Analítico del Río de la Plata)



La pregunta por el deseo y el goce en las mujeres ha suscitado estudios y
polémicas encendidas en psicoanálisis. Aunque de un modo latente la pregunta ya
estaba presente en los primeros encuentros de las pacientes histéricas con Sigmund
Freud en los comienzos de la experiencia analítica, fue Jacques Lacan hizo evidente
hasta qué punto es una pregunta decisiva para el psicoanálisis. Profundizó varios
caminos en que se la puede desarrollar, teniendo en cuenta que cuando se trata de
plantear una pregunta no sólo importa lo que se pregunta, sino quién lo pregunta,
desde qué posición lo hace, y a quién se le pregunta. Pueden discernirse en su vasta
enseñanza varias estrategias diferentes de la pregunta por lo femenino.

(Podés descargar el resto del texto, desde la página del Foro Analítico del Río de la Plata, haciendo clic aquí)

sábado, 2 de marzo de 2013

Viviana Mozzi. "La sospecha freudiana" (Trres haches, 2013)


  "La sospecha freudiana", tiene vocación de ser un texto de imprescindible lectura, no sólo para estudiantes y docentes, sino también para todos aquellos estudiosos de los "dos retornos" de Lacan a Freud. En las conclusiones, la autora, con un estilo preciso, riguroso, ameno y permanentemente esclarecedor, aporta una orientación para continuar la tarea, dando cuenta de aquello que en los mismos textos de Freud se destaca, no para ser escuchado sino leído. Esperamos los desarrollos de este avance prometedor". 
Osvaldo Delgado


 "Freud afirma que el atravesamiento de un análisis implica producir un efecto en la economía libidinal de un sujeto y eso genera un estado que nunca existió antes de manera espontánea: un análisis, finalmente, sería tener un encuentro con que la vida es un disparate. Un analizado sería aquel en el que hubo una conmoción que implicará no vivir más de acuerdo con las teorías sexuales infantiles. Se trataría de la posibilidad de salir del pensamiento que siempre teje historias. Allí donde el pensamiento falla el cuerpo se satisface y creo que es en esa satisfacción donde se puede hablar del evento pulsional como acontecimiento de cuerpo a diferencia de los acontecimientos de una historia. En un análisis se produce una oposición entre la temporalidad centrada en los acontecimientos históricos y otro tiempo diferente: el acontecimiento del propio cuerpo."
Viviana Mozzi

viernes, 1 de marzo de 2013

LIBROS ESENCIALES. Thierry Savatier. "El origen del mundo. Historia de un cuadro de Gustave Courbet" (Ed. Trea, España, originalmente publicado en 2009)

Desde hoy, inauguramos en el blog una nueva sección: Los libros esenciales, esos que están fuera de época y que resultan imprescindibles. Comienzo con el libro que nos cuenta la historia del cuadro que Lacan tenía oculto en su casa de Guitrancourt...




La posición de las piernas, la ausencia de rostro (rasgo que la dota de mayor misterio y, a la vez, universalidad), la rotundidad de las formas, la inevitabilidad del primer plano y, desde luego, ese oscuro y espeso triángulo que castiga cualquier intento de negar lo que se está contemplando…: esta obra de Courbet, escandalosa y arrebatadora, posee un poder de fascinación tal que la convierte en una pieza única de la historia del arte occidental. Y si apasionante puede ser el análisis pictórico de este Origen del mundo, no lo es menos el de su itinerario desde que Courbet lo pintara en 1866 para el diplomático y coleccionista turco Khalil Bey: trazado al detalle por Thierry Savatier gracias a una exhaustiva investigación (que ilumina muchos aspectos oscuros y abre estimulantes líneas futuras), conoceremos el París galante de finales del siglo xix pasando por los años de la ocupación nazi de Hungría, donde el cuadro fue robado, hasta su vuelta a Francia tras su adquisición por el psicoanalista Jacques Lacan y su definitiva recuperación para el público con su llegada al Museo de Orsay en 1995. Y en este sinuoso trayecto son muchas las personalidades de los dos últimos siglos que aparecen vinculadas al cuadro, impresionadas, alarmadas y siempre, secreta o abiertamente, cautivadas: Gautier, Sainte-Beuve, Goncourt, Marguerite Duras, Claude Lévi-Strauss, René Magritte… Al misterio telúrico y la fascinación primaria de su contenido corresponden, pues, como en estas páginas se narra, un enigmático contexto (desde el propio título del cuadro hasta la identidad de la modelo que ante Courbet abrió sus piernas) y una intrigante historia de desapariciones, ocultamientos y dolosos olvidos que parecen haber conspirado, como contra él y la sacudida de libertad que genera siguen tratando de hacer los veladores de la moral, para ocultar a hombres y mujeres la magistral visión de lo que es nada más y nada menos que un soberbio coño: un coño soberbio por su atrevida contundencia, pero, por encima de todo, por su magistral factura, que marca un punto y aparte en el devenir de la pintura occidental, lo que hace plenamente justificable y absolutamente necesaria esta «biografía».