viernes, 31 de diciembre de 2010

Saludo de fin de año...

Queridos lectores, asiduos visitantes y seguidores:
lejos de los habituales balances que suelen hacerse a esta altura del año,
les dejo estas breves líneas con la única intención de desearles todo lo mejor
para el año nuevo que ya comienza.
El blog va rumbo a su cuarto año de existencia con el entusiasmo de siempre,
sabiendo que Ustedes nos acompañan en este sencillísimo emprendimiento:
dar a a conocer los buenos libros y los textos valiosos, esos que tienen que circular.
¡Feliz 2011 para todos!
Con el afecto de siempre
PP.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Michel Foucault. "Obras escogidas" (Paidós ibérica, 2010)

Reedición en un solo volumen de los tres libros publicados en la década del 90.
Estos textos constituyen una obra de referencia inexcusable para el conocimiento del pensamiento de Michel Foucault: serán ocasión para unos de descubrir o recuperar un “artículo inencontrable”, para otros de tomar las medidas exactas de una obra, paralelamente a la lectura de sus libros, y para todos de seguir desde sus principios el itinerario intelectual de uno de los espíritus más significativos de nuestro tiempo.
ENTRE FILOSOFÍA Y LITERATURA recoge los textos más significativos que Michel Foucault publicó entre 1954 y 1970, correspondientes a los que podrían llamarse sus años de formación. En esta sucesión, se asiste paso a paso a la constitución de su peculiar estilo filosófico, siguiendo la inflexión de una deriva que le lleva de la psicología a la literatura, y de ésta a la filosofía. Nos presentan, pues, la articulación progresiva de sus primeras grandes cauciones metódicas, sobre el telón de fondo de la eclosión del pensamiento estructuralista, pero también, contado en primera persona, un capítulo bien intenso de la evolución intelectual y política de nuestro tiempo: de la descolonización argelina al mayo parisino de 1968.
ESTRATEGIAS DE PODER recoge entrevistas, intervenciones coyunturales, mesas redondas, debates, conferencias, cursos, prólogos... en fin, toda una serie dispersa de textos de Michel Foucault. Pero por debajo de propuestas desgastadas por el paso del tiempo, y desplazadas por el cambio social, más allá de análisis eruditos, fulgurantes, fruto de un trabajo paciente y de una implicación distanciada, más allá de hallazgos sorprendentes, late un proyecto intelectual de largo alcance que sigue interpelándonos puesto que tiene que ver con lo que hacemos y con lo que somos, es decir, con el presente que estamos viviendo.
ESTÉTICA, ÉTICA Y HERMENÉUTICA está formado por una serie de textos, entrevistas, comentarios e intervenciones públicas desde 1978. Se ofrecen en este volumen los trabajos en los que Michel Foucault, en sus últimos años, propone expresamente una ética y estética de la existencia que es una verdadera hermenéutica de sí en la que, a partir del estudio de la antigüedad helenística y romana, se muestra cómo el hombre, la vida humana y el sí mismo han sido objeto de una cierta serie de técnicas que son verdaderas producciones. Se propone en estos textos la invención de posibilidades de vida y la creación de espacios diferentes.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Gloria A. Franco Rubio. "Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI- XX)" (Ed. Icaria)

Debates sobre la maternidad remite tanto al hecho biológico como al hecho social de la maternidad construida culturalmente en los distintos contextos históricos. En ellos se incluyen una serie de artículos sobre el fenómeno social y cultural de la maternidad en su evolución histórica desde el siglo XVI a nuestros días, sobre el que han reflexionado un conjunto de historiadores e historiadoras desde la perspectiva de la historia de las mujeres y de las relaciones de género, reunido en el XIV Coloquio de la AEIHM. Abarca una amplia temática, desde la influencia de la maternidad en la construcción identitaria de las mujeres hasta las nuevas vías de aprximación a su estudio de la historiografía, abordando el estudio de los imaginarios dela maternidad, conformados entre la religión y la ciencia; de la legislación , las medidas legales y las políticas adoptadas por los diferentes estados, de las economías de las maternidad , entre el trabajo y la família, y de las construcciones feministas que se han hecho sobre ella. Uno de sus objetivos es trascender el mero terreno académico para contribuir a una de las polémicas más interesantes de las sociedad actual, enfrentada a formas alternativas de entender la maternidad por parte de los hombres y mujeres debido al cuestionamiento de los viejos modelos familiares.

martes, 28 de diciembre de 2010

PABLO PEUSNER. "Sobre a antecipaçao na clínica psicanalítica lacaniana com crianças" (Voltar ao futuro)

Versión escrita, en portugués, de mi ponencia en el V encuentro de la IFCL-Foros en San Pablo, Brasil, publicada en la revista Stylus, Rio de Janeiro, nº 18, p. 147 y ss, abril de 2009.
Podés descargarla en formato *pdf, haciendo clic aquí

viernes, 24 de diciembre de 2010

EL LIBRO QUE MÁS ME GUSTÓ EN 2010: Pascal Quignard. "La barca silenciosa" (El cuenco de Plata, 2010)

Queridos amigos: es un lugar común que en esta época del año se publiquen encuestas con los mejores textos del período. Pero a veces, "mejores" oculta un "más vendidos", "más oportunos" y otras yerbas...
Me han preguntado ya dos o tres veces en el mes, cuál creía yo que era el mejor libro del año. La verdad, no lo sé. Pero sí sé que hay uno que fue el que más me gustó, me impactó, me sacudió... Se trata de "La barca silenciosa" de Pascal Quignard, publicado por El Cuenco de Plata.
Quignard es un autor único, y hay que acostumbrarse a su estilo -digo, tal vez no sea un autor "para todos". No obstante, sus referencias eruditas, su conocimiento de la Roma antigua, su latín, no imposibilitan leerlo y disfrutarlo. En "La barca...", a mí se me armó un trípode de lectura muy interesante: ateísmo, muerte-suicidio y libertad. Uno podrá o no estar de acuerdo, pero las articulaciones que se traman entre estos tópicos a lo largo de la obra son realmente sensacionales. Y más de una vez, luego de leer alguno de esos capítulos breves pero impactantes, me quedé un buen rato en blanco, como intentando recuperarme de un golpe fuerte, tratando de recomponer mi Yo y mis puntos de referencia. En síntesis: creo que se trata de una experiencia de lectura, con todas las letras.
He leído otras obras exquisitas este año porque, por suerte, hay buenos autores y editoriales dispuestos a publicarlos. Todas están en el blog. Pero quería hacer una mención especial a "La barca..." para que quienes no conocen a Quignard, se le animen...
Feliz Navidad, amigos, hasta siempre!
PP.

jueves, 23 de diciembre de 2010

RUTH PADEL. "A quien los dioses destruyen". Elementos de la locura griega y trágica (Sexto piso, 2009)

La locura es algo que la modernidad considera como uno de los grandes flagelos que el pensamiento racional debe combatir. Y no hay malentendido más grande que éste. Ruth Padel, con un conocimiento que recuerda a los grades sabios griegos, nos introduce en un mundo demencial de proporciones y sentidos insospechados, y alcanza puntos de reflexión sobre la locura que sólo alguien con una gran erudición y una agudísima inteligencia puede conseguir. Todo el libro gira alrededor de una frase canónica del pensamiento griego: A quien un dios quiere destruir, antes lo enloquece.
La locura no es una simple enfermedad, es la forma en que los dioses se relacionan con los humanos cuando quieren comunicarles algo; pero sobre todo cuando los hombres cometen algún tipo de impiedad y deben ser destruidos. Sólo entonces entendemos que la locura no es un estado permanente, sino una vivencia que delata la presencia de potencias que rigen nuestras vidas. Esto es lo que la autora nos explica a lo largo del libro, haciendo el recorrido por las figuras más importantes de la locura en la tragedia griega, como lo son áte (exaltación divina), ménos (ardor),hamartía (error, pecado), la famosa melankholía (bilis negra), a la vez que aclara algunos de los conceptos que el psicoanálisis ha producido sobre el delirio humano. En este momento en que el sentido existencial de los hombres parece extraviado, este libro puede ser una guía o por lo menos un diagnóstico de dicho extravío.

martes, 21 de diciembre de 2010

JOSE LUIS MARZO. "La memoria administrada. El barroco y lo hispano" (Katz, 2010)

Barroco e hispanidad: dos términos que, sin decir mucho, pretenden decirlo todo y convertirse, así, en el fundamento último de la identidad y la memoria. Entre las genealogías construidas en los países hispanos para definir identidades, la barroca ha sido la más duradera, extendida e influyente. Sobre ella se han edificado teorías del Estado y de la cultura con el objetivo nada disimulado de conceder a lo hispano una carta de naturaleza singular y excepcional: la marca de un espacio común en el que el vencedor, el conquistador, creó un nuevo mundo, con sistemas de orden y control que sostuvieran un entramado gigantesco, complejo y variado, pero reducido a un estándar que permitiera la absorción social, la ausencia de conflicto. Lo único cierto de lo barroco, dice Jorge Luis Marzo en esta obra de un alcance extraordinario, es que está vinculado con la derrota: "Es el estilo coincidente en los territorios europeos y americanos cuyas masas de población han sido derrotadas. Son espacios 'colonizados', tanto en el sentido imperialista como psicológico. En España, tras la siega de moriscos y judíos. En América, la derrota indígena adquiere tintes de hecatombe". Deconstrucción, a un tiempo, de la hispanidad y de la voluntad misma de construir identidades, La memoria administrada es una obra que pone en crisis el mito barroco, construido sobre la ficción de la hispanidad.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Mirtha Benitez - Ariel Pernicone. "Fobias en la infancia" (Letra Viva, 2010)

Esta obra aborda la cuestión de las fobias en la infancia para el discurso del psicoanálisis.
El lector encontrará este libro dividido en dos partes, que enlazan sus hilos al modo de una trama, que busca conducirlo, en un trayecto de ida y vuelta entre ambas.
La primera parte ,a cargo de Ariel Pernicone, está íntegramente dedicada a la reconstrucción histórico biográfica del caso “pequeño Hans” con la intención de brindar el contexto en el cual surgió su escritura .En base a documentos históricos recientemente accesibles, al levantarse su restricción en los Archivos Sigmund Freud , se recorre los avatares de la familia Graf : Max Graf, (padre) Olga Hoenig, (madre) Herbert Graf (verdadero nombre del “pequeño Hans”) y Hanna Graf (hermana).En forma complementaria se incluye un “Anexo” con una serie de fotos , imágenes, cronología detallada, y un árbol genealógico, con el objetivo de ilustrar los diversos aspectos de la vida de los participantes del historial.El lector encontrará aquí la mas completa biografía de los integrantes de la familia que protagonizó el historial freudiano de 1909 que aborda el síntoma fóbico de ese niño de apenas cinco años , y que ha sido considerado el caso fundante de la práctica psicoanalítica con niños.
Tras ese despliegue biográfico , en la segunda parte, a cargo de Mirtha Benítez, la autora avanza con el tratamiento de la fobia en el discurso del psicoanálisis, siguiendo el recorrido que va de la fobia en la estructura al síntoma fóbico.Allí se realiza un cuidadoso relevo doctrinario, sobre el tema que ocupa a este libro, enhebrando su desarrollo con relatos clínicos extraídos de su propia práctica, a través de los cuales dejará sentada una posición respecto de cómo pensar la fobia en la estructura del ser hablante, tomando como referencia las obras de Sigmund Freud y Jacques Lacan.

sábado, 18 de diciembre de 2010

AA.VV. "El juego del Otro" (errata naturae, 2010)

Hemos reunido en un mismo libro a cuatro de los más destacados e influyentes escritores vivos contemporáneos: Paul Auster, Enrique Vila-Matas, Barry Gifford y Jean Echenoz. ¿Y sobre qué trata este libro? Sobre el placer de la impostura, el difícil arte de la imitación o la sana reinvención del «plagio». En otras palabras, sobre el escritor y su sombra: el impostor.

Enrique Vila-Matas y Jean Echenoz intercambian suculentas opiniones sobre el papel de la impostura en sus respectivas obras, en una concepción cruzada de la literatura que no elude el juego, la apropiación, la autoficción, la cita…

El escritor norteamericano Barry Gifford se hace pasar por el pintor alemán August Macke. En abril de 1914, los artistas Paul Klee y August Macke viajaron a Túnez y allí escribió Klee un breve diario que publicó poco después. Pero según todos los indicios, el diario de Klee no reflejó lo que verdaderamente ocurrió aquellos días, sino lo que Klee querría que hubiera ocurrido… Tras la traducción de las páginas de este diario al castellano, el lector encontrará un relato de Barry Gifford que recrea el supuesto diario de esos mismos días de August Macke (que el artista nunca escribió), en el que volvemos a leer la misma historia que nos relata Klee… con algunas diferencias significativas.

Paul Auster se apropió en su día de diversos episodios de la vida de la artista francesa Sophie Calle para crear el personaje de Maria en su libro Leviatán. A raíz de este hecho, Calle le propuso a Auster que repitieran el juego, pero invirtiéndolo: le propuso que creara un nuevo «personaje» al que ella misma se acomodaría durante un periodo de su vida. La creación por parte de Auster de este personaje y la crónica de la vida real de ese ser de ficción encarnado por Calle dieron lugar al libro Gotham Handbook. Nueva York: instrucciones de uso, que presentamos por primera vez en castellano dentro de este volumen.

viernes, 17 de diciembre de 2010

REEDICION. Peter Gay."Freud" (Paidós, Ibérica, 2010)

FREUD. Nueva edición.- Basándose en una instructiva serie de documentos inéditos, incluyendo cientos de cartas hasta ahora desconocidas o inaccesibles, Peter Gay explora la mente de Freud, nos descubre sus pasiones y sigue paso a paso su asombrosa carrera. Analiza al Freud psicoanalista como político que busca apoyo para sus controvertidos descubrimientos. Desmenuza por primera vez las dimensiones del amor que sentía Freud por su hija Anna y sus poco ortodoxos análisis. Nos ofrece un relato minucioso, detallado y fascinante acerca de las relaciones de Freud con sus problemáticos seguidores, como Jung y Ferenczi. Trata con franqueza las controversias que siempre han rodeado el asunto de las apasionadas amistades de Freud, así como su vida amorosa y sus innovaciones teóricas que, como afirmaba el propio Freud, agitaron el sueño de la humanidad. Pero quizá lo más importante y valioso de todo esto es que ningún biógrafo anterior había integrado con tanta seguridad en la propia vida de Freud la crónica de sus casos, los documentos técnicos, su estética especulativa y sus incursiones en la prehistoria y la critica cultural. Los capítulos que conforma en este libro y en los que Peter Gay expone lúcidamente las teorías de Freud acerca de los sueños y la sexualidad, el desarrollo y las neurosis, el amor y el odio, apuntan hacia una amplia concepción de la educación liberal en el pensamiento psicoanalítico, mucho más discutida que aceptada. Esta inmersión en las preocupaciones e intereses culturales más íntimos de Freud consigue que todas esas ideas lleguen a tener vida propia. El lector recordará durante mucho tiempo el Freud que Peter Gay nos revela aquí: estudiante, médico, psicólogo, amante, marido, padre, amigo, científico, polemista, judío, víctima y triunfador.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Fiódor Dostoievski. "Cuentos Completos" (FCE-Siruela, 2010)

La razón nunca fue para Fiódor M. Dostoievski el principio rector de la historia; por el contrario, le parecía imprescindible acabar con su hegemonía sobre el pensamiento humano.
Los cuentos de Dostoievski ilustran el desarrollo de esta idea durante todo su periodo creativo, desde sus inicios como escritor en 1845 hasta que comenzó la redacción deLos hermanos Karamazov (1877). Con la misma grandeza que en sus novelas, aunque con mayor agudeza, aparecen aquí los temas recurrentes de su obra: el delirio de la avaricia ("El señor Projarchin"), la generosidad del pueblo ruso ("El ladrón honrado") o los estafadores estafados ("Novela en nueve cartas"). Los cuentos reunidos en este volumen ofrecen una imagen reveladora del pensamiento de un escritor que entendía el conflicto y la guerra como las grandes rebeliones del hombre contra la razón.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

lunes, 13 de diciembre de 2010

JACQUES LE GOFF. "Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media" (Paidós, 2010)

En esta obra, Jacques Le Goff explora el imaginario medieval a través de sus más importantes componentes: por una parte, los héroes, como Carlomagno, el Cid, el rey Arturo, Roldán o Robín de los Bosques, sin olvidar al hada Melusina, al mago Merlín, ni tampoco al zorro y el unicornio. Y, por otra, las maravillas: tres edificios o poderes que dominan la sociedad: la catedral, la fortaleza y el claustro.

La iconografía medieval se caracteriza por ignorar las fronteras entre lo natural y lo sobrenatural, entre el mundo terrenal y el más allá, y por abarcar un amplio espacio geográfico. Esta historia del imaginario es también una historia de largo recorrido, pues presenta a los héroes y las maravillas tal como los construyó y veneró la Edad Media y los legó a los siglos venideros, en los que siguen vivos, sobre todo gracias a los nuevos vehículos de la historia, como son el cine y los cómics.

sábado, 11 de diciembre de 2010

REMO BODEI. "Pirámides de tiempo. Historias y teoría del déjà vu" (Pre-Textos, 2010)


Todos hemos experimentado alguna vez la sensación repentina de haber visto ya un lugar donde no hemos estado nunca, o de reconocer a una persona que no hemos conocido nunca. San Agustín fue tal vez el primero que se tomó en serio este fenómeno que él coloca entre las tentaciones diabólicas.
A partir de mediados del siglo XIX, la sensación de déjà vu fascina a médicos, psicólogos, filósofos y escritores. Todos ellos se preguntan sobre esta experiencia del presente que, durante un instante, se identifica con el pasado –sobre esta “pirámide del tiempo”.
¿Qué sabemos hoy de ese cortocircuito entre percepción y recuerdo? ¿Hay que atribuir esta sensación a mecanismos inconscientes? ¿Puede explicarse esta experiencia por la red neuronal, los lóbulos frontales, los órganos de la visión?
Remo Bodei no excluye ninguna posibilidad. Muestra cómo los testimonios y los relatos de déjà vu dan lugar a una “metafísica popular” en la que se mezclan fisiología, poesía, psiquiatría, novela y psicoanálisis.
Bodei revisita aquí el concepto de déjà vu, poniendo de relieve el encanto inherente a este fenómeno de lo cotidiano.

Remo Bodei (Cagliari, 1938) después de haber sido profesor en la Universidad y en la Escuela normal superior de Pisa, enseña hoy filosofía en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). De sus numerosas obras, han sido traducidas al castellano, entre otras: Una geometría de las pasiones (El Aleph, 1995); La forma de lo bello (Machado Libros, 1998); La filosofía del siglo XX (Alianza, 2001), Las lógicas del delirio: razón, afectos, locura (Cátedra, 2001) o El doctor Freud y los nervios del alma (Pre-Textos, 2004).

viernes, 10 de diciembre de 2010

GAYLE RUBIN. "Surveiller et jouir. Anthropologie politique du sexe" (EPEL, 2010)


Cultivar, más que erradicar la diversidad de las prácticas sexuales, es el programa de una teoría política radical de la sexualidad según Gayle Rubin. Su trabajo escapa a la voluntad permanante de imponer una buena sexualidad: heterosexual, monógama, conyugal, gratuita, intra-generacional, genital, de a dos, procreadora, sin sex toys ni uso de pornografía. Gayle Rubin, feminista y lesbiana militante, se ha convertido en el blanco de la derecha estadounidense...
Escribiendo artículos claros y decisivos, ella abrió la vía para el desarrollo de elementos de análisis específico para comprender las opresiones materiales y simbólicas padecidas por los fuera-de-la-ley del sexo, y contribuyó a la fundación de la teoría feminista, los estudios de género y la teoría queer.
Las reflexiones de Michel Foucault sobre la ética del sadomasoquismo masculino se encuentran aquí esclarecidas por quien llama "nuestra amiga Gayle Rubin".

jueves, 9 de diciembre de 2010

SASKIA SASSEN. "Territorio, autoridad y derechos" (Katz, 2010)

Tanto desde la izquierda como desde la derecha, el léxico dominante sobre la globalización destaca el antagonismo entre lo global y lo nacional, y realiza descripciones razonables e intuitivamente satisfactorias de un mundo en proceso de transformación. Sobre ese léxico se han construido teorías y explicaciones atractivas, que, como señala la autora de esta obra, "tienen la capacidad de encandilar y, por lo tanto, de producir una gran penumbra a su alrededor". Indagar en esa zona de sombras, allí donde las explicaciones intuitivas son esquivas y erróneas, es el propósito de este libro, que parte de la constatación de que si bien el proceso de globalización es intenso, la "globalidad formal" es muy escasa: existen pocas e imperfectas instituciones globales. ¿Cómo se produce el proceso de globalización por fuera de esas instituciones? En primer término, señala Saskia Sassen, por "la labor que realizan cada vez más estados nacionales para desnacionalizar en parte sus marcos jurídicos e institucionales", ya que son, en efecto, algunas capacidades que produjo el proceso de construcción del Estado las que hoy hacen posible la era global, pero lo hacen "desnacionalizando" aquello que se ha constituido históricamente como nacional, ya sean las políticas de gobierno, los capitales, las subjetividades políticas, los espacios urbanos o las estructuras temporales.
Sassen analiza el modo en que los tres componentes de toda sociedad -territorio, autoridad y derechos- han cambiado en sí mismos y en sus relaciones a lo largo de tres "ensamblajes" históricos fundamentales: el medieval, el nacional y el global. Para ello, estudia la emergencia del Estado-nación a través del reposicionamiento sustancial de determinadas capacidades medievales; analiza las condiciones políticas, económicas, legales o tecnológicas inscritas en nuevas lógicas organizativas que van de lo nacional hacia lo global, y examina las intersecciones puntuales entre lo territorial, la autoridad y los derechos, con especial atención al papel de las nuevas tecnologías digitales.
Territorio, autoridad y derechos es una obra de largo aliento, en la que la perspectiva histórica y el trabajo sobre un enorme material empírico y teórico se suman para ofrecer una potente explicación de la transformación fundacional a la que asistimos, a la vez que brinda las herramientas para el análisis de los cambios futuros.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

David Léo Levisky. "Un monje en el diván. La trayectoria de un adolescente en la Edad Media" (Lumen, 2010)

Esta obra, basada en muchos años de investigación, ofrece al lector la oportunidad de esclarecer primordiales cuestiones históricas y clínicas respecto de la fundamental importancia que desempeña el período de la adolescencia en la estructuración de la vida psíquica. La historia y el psicoanálisis afrontan en común la ciclópea tarea de escrutar los laberintos del alma humana. Comparten el material y difieren en la metodología.
La confluencia de ambos ha sido y resulta ser, como lo atestigua este libro, elocuentemente fecunda. David Levisky colocó en el diván a un monje medieval, Guibert de Nogent, y estableció un puente histórico-psicoanalítico entre ambas disciplinas. No es una psico-biografía tradicional como la que Freud dedicó a Leonardo da Vinci. Levisky valoriza las experiencias de Guibert de Nogent en la infancia y la adolescencia como factores relevantes para explicar los sentimientos y los procedimientos del adulto que terminó de escribir sus memorias alrededor del año 1115, con sesenta años de edad.
Lo guía una fascinante aventura: penetrar en la intimindad de un monje del siglo XII para poner en evidencia la importancia ejercida por la etapa de la adolescencia en su proceso de identidad y contrarrestar la creencia devaluada acerca del adolescente en el Medioevo. En cambio, el análisis histórico-psicoanalítico de la adolescencia de Guibert evidencia lo contrario. La familia y el propio Guibert confirman la existencia de una fuerte preocupación y dedicación afectiva y educacional en relación con los adolescentes, no solamente por el hecho de que él fuera a ser monje. En la vida laica, en los castillos y en las ciudades, había maestros y escuelas, a la manera de la época. Los medievales tenían un sentido de familia, y los adolescentes ocupaban un lugar social en ella y en la sociedad; además de señalar que en esa época los adolescentes también eran "irrespetuosos y perturbadores".
La adolescencia representa el segundo apogeo del desarrollo, la etapa privilegiada de la resignificación y de la alternativa que el sujeto de todos los tiempos tiene la opción de efectuar transformaciones inéditas en su personalidad. Para esto requiere atravesar necesariamente por el proceso ineludible de una "irrespetuosa" confrontación generacional y fraterna, a través de la cual el adolescente accede a reordenar el sistema de las identificaciones y las creencias que lo han alienado en los deseos de los otros, y logra entonces la configuración de un proyecto desiderativo propio. Por lo tanto, resulta necesaria la revalorización, mucho más de lo que se ha hecho hasta el presente, de la cualidad de flexibilización al cambio psíquico albergado en el período de la adolescencia; porque en esta nueva etapa libidinal se producen las transformaciones psíquicas, somáticas y sociales que posibilitan al sujeto la aparición de una genuina mutación psíquica estructural, en medio de un huracán pulsional y conflictual, en el contexto de las transformaciones histórico-culturales de cada época.

Luis Kancyper


martes, 7 de diciembre de 2010

DANIELA PELEGRINELLI. "Diccionario de Juguetes argentinos" (El juguete ilustrado Editor, 2010)


En los últimos años las tendencias retro no sólo invadieron las artes, la moda, el diseño, la decoración, sino que también inspiraron nuevas políticas públicas que revalorizaron el patrimonio histórico redefiniendo sus límites y recuperando el espacio urbano y la memoria colectiva. Esto, junto a la apertura de nuestro país al turismo internacional, puso a los juguetes argentinos en la mira de coleccionistas, anticuarios y entusiastas.
Sin embargo, hasta el momento es muy poca la bibliografía existente en el país que se ha dedicado a la sorprendente y variada producción de juguetes nacionales. El Diccionario de Juguetes Argentinos reúne información acerca de esta industria hasta 1965 y de este modo busca reparar esa escasez. La cultura popular, las formas de la crianza y los juegos infantiles se suman a los datos de fabricación, y las historias de vida.
Por esta razón, el Diccionario puede ser consultado como catálogo, obra de referencia, espejo de costumbres y pautas de crianza, o simplemente dejarse llevar por una lectura hedónica o nostálgica, azarosa, capaz de transportar al lector al mundo de las infancias pasadas. Útil para identificar y datar juguetes quiere ser, además, una invitación a descubrir los orígenes de aquellos juguetes íntimamente ligados a la propia niñez: desde una vieja estanciera Matarazzo de hojalata litografiada hasta un Gorgo aerodinámico con mecanismo a fricción; desde una Marilú de pasta y frágil cuerpo articulado hasta una indestructible Rayito de Sol vestida a imagen y semejanza de Twiggy; desde el iluminado Cerebro Mágico que acompañó a varias generaciones hasta el iluminador y efímero Marciano Foki fabricado por Daisa en los años sesenta.
Su originalidad radica especialmente en la exhaustividad del registro así como también en el cruce disciplinar que propone, orientando el tema tanto hacia el interés del coleccionista como al del público en general. Su estructura y estilo intenta captar el interés del lector común, pero también al especialista y a toda persona interesada en aspectos más generales de la historia de la infancia. Busca desplegar un conjunto de temas y enfoques que sienten las bases de una historiografía de los juguetes en la región, abriendo perspectivas que puedan dar origen a futuras investigaciones y nuevos escritos.

Descripción general
Como en todo diccionario la información se organiza alfabéticamente. De este modo a través de sus páginas desfilan marcas y fábricas que han permanecido en nuestra memoria pero también otras desconocidas. Se agregaron algunas entradas temáticas, que desarrollan aspectos especiales como Educación y Juguetes o Juguetes de papel con el fin de iluminar el contexto histórico y cultural durante el cual se desarrolló la industria juguetera en el país. Se acompañan los textos con imágenes en blanco y negro y espléndidas imágenes a todo color. El lector se sentirá sin duda atraído por el despliegue de casi 400 imágenes entre publicidades, fotografías de niños con juguetes, vistas de varias plantas industriales, reproducciones de catálogos, la gran mayoría de ellas inéditas y cautivantes.

¿Por qué escribí este diccionario?

Por Daniela Pelegrinelli


El Diccionario de Juguetes Argentinos es un proyecto que nació algo casualmente, cuando comencé a interesarme en la industria de juguetes en el país. Mi primer proyecto fue escribir un breve artículo sobre los repartos de juguetes durante el peronismo como trabajo final de la materia Historia de la Educación Argentina (Carrera de Ciencias de la Educación, UBA). Paralelamente había comenzado a frecuentar la Clínica de Muñecas de Antonio Caro, donde fui aprendiendo sobre industria, muñecas, coleccionismo y restauración. Antonio Caro fue un gran maestro y conversar con él, trabajar a su lado, intercambiar libros, datos, dudas fue el modo más natural de conocer el mundo del coleccionismo, los secretos del mettier. Aprendí principalmente sobre muñecas, a conocerlas, a distinguirlas y me gusta pensar que en su clínica de muñecas yo encontré mi mundo posible. Los juguetes pasaron a ser mi tema, mi desvelo. Comencé por planear un libro sobre Marilú, la muñeca más importante del país, a medida que investigaba también sobre las otras muñecas fabricadas en Argentina. En esa época realmente ni Antonio, que era quién más sabía de muñecas argentinas, conocía el origen de muñecas tan célebres como Mariquita Pérez o Linda Miranda, incluso sobre Marilú se tejían historias que eran en gran parte inventadas o mistificaciones. Cuando me dispuse a trabajar esa escasez de información veraz sobre juguetes argentinos se me hizo un obstáculo insalvable, la cantidad de mitos y de datos inexactos que circulaban eran incalculables, de modo que tuve que empezar por el principio, y empecé a buscar por mi cuenta.
Ahora, luego del recorrido, tiendo a creer que una de las posibles razones de esa escasez y mistificación puede haber sido que en esos años la mayoría de los coleccionistas argentinos despreciaban bastante los juguetes nacionales, a excepción de Matarazzo –algunos modelos-, Marilú y algunas piezas sueltas de otras firmas. Principalmente las muñecas eran consideradas inferiores y desestimadas. Esto era en cierta medida lógico, puesto que el criterio con el que se seleccionaba y valoraba estaba marcado por el mercado internacional y el coleccionismo extranjero. Los juguetes no eran vistos tanto como símbolos de una época o restos de la cultura material de una infancia ida sino como ítems coleccionables en un mapa internacional. Eran descontextualizados de su razón de ser original, que era que habían sido hechos para jugar. El coleccionismo de la época, en general, no los veía de este modo. Por otro lado, en el ámbito educativo, los juguetes han sido valorados y analizados como instrumentos de juego, es decir, como medios para lograr una mejor crianza, aprendizajes, etc. La tradición antropológica, o si se quiere la visión más culturalista, de los juguetes vistos como restos o parte de la cultura material es una perspectiva que recién en los últimos años se está vislumbrando en los discursos de docentes y especialistas en infancia. Esto explica también que en ese momento en que empecé el único discurso circulante sobre juguetes ajeno a la perspectiva educativa fuese el de los coleccionistas, que aun con sus tremendas restricciones me daba la posibilidad de acceder a los objetos, algo imprescindible si lo que yo aspiraba era rastrear los orígenes de su fabricación.
Los años de la clínica de muñecas se parecen a las cosas buenas de mis años de infancia, las tardes con Antonio a las tardes con mi abuela, por eso les dedico a ellos el libro, porque cada uno a su manera marcó mi vida. Además, ir a la clínica era muy divertido, Antonio era muy divertido, culto, muy personal, muy peculiar como persona. Iban muchas personas, los clientes, gente muchas veces extraña, pero siempre curiosa e interesante. Algunos decían haber trabajado o tenido una fábrica de juguetes, de modo que empecé casualmente a entrevistar a esas personas, y ellas luego me contactaban con otras y así se fue haciendo una cadena. Al poco tiempo ya tenía un volumen de información importante que revelaba más que nada todo lo que no se sabía y lo que irremediablemente se perdería si nadie lograba recuperarlo. A partir de esa convicción –de que perdurara cierta memoria sobre la industria de juguetes- sistematicé la tarea, me hice una suerte de plan de trabajo y lo fui realizando en mis ratos libres, de manera independiente, los fines de semana, etc. Mi vínculo con la Cámara Argentina de la Industria del Juguete –que se dio poco tiempo después- me permitió acceder a fuentes primarias invalorables y completar muchas lagunas de la investigación. Lentamente fui consiguiendo entrevistar a casi todos los fabricantes que estaban vivos o a sus hijos, en algunos casos utilicé información ya publicada o de informantes claves.
De esa tarea que llevó poco más de diez años surgió este libro, que desplazó el proyecto sobre Marilú (que espero retomar). Seguramente hay mucho por corregir, agregar y aclarar, pero su objetivo es simple y a la vez ambicioso: llamar la atención de los investigadores y de los historiadores sobre la riqueza de los juguetes como objeto de estudio y sobre todo, sentar las bases para futuras indagaciones sobre los juguetes argentinos, su producción, circulación, uso y coleccionismo. Creí necesario, para poder hacerlo, saber todo lo que me fuera posible aprender sobre los juguetes en sí, las piezas, y en ese proceso el contacto con los coleccionistas fue indispensable. A ese conocimiento se sumó por supuesto mi formación como educadora y una cierta capacidad, también adquirida con los años, de ver el valor en cosas a las que casi nadie valora. En la actualidad, los juguetes nacionales son muy deseados por los coleccionistas, su ubicación en el mapa del coleccionismo ha cambiado y eso ha contribuido mucho a que se conozcan y se conserven más.
Nunca pretendí ni me interesó –y por otra parte no hubiera sabido- realizar un trabajo historiográfico en el sentido académico, porque no me considero historiadora, sino más bien quise que el registro de lo narrado abrevara en los géneros literarios de la crónica o de las memorias. En este punto tengo una deuda inmensa con los escritores de crónicas, desde Roberto Arlt hasta varios cronistas chilenos que fueron más que inspiración, como Joaquín Edwards Bello, y sobre todo Roberto Merino. Por eso hay un interés especial en recuperar eslóganes, versos, nombres graciosos o absurdos. También me interesó escribir un libro para todos, no sólo para los coleccionistas. No sé si logré captar cierto espíritu de la infancia o de las infancias pero en todo caso estas historias pequeñas y grandes han sido mi sueño y mi desvelo por mucho tiempo y ha llegado el momento de compartirlas.

Daniela Pelegrinelli
Nació en Coronel Pringles. Es Licenciada en Ciencias de la Educación y desde hace años investiga y escribe sobre historia de los juguetes, coleccionismo, industria de juguetes en Argentina, la relación entre esta industria, las concepciones de infancia, la cultura lúdica y las teorías educativas en diferentes momentos de la historia de nuestro país. Ha trabajado y trabaja en el ámbito educativo como investigadora y docente así como también en educación en museos. Como especialista en juguetes ha curado y diseñado exposiciones y es asesora de proyectos museísticos públicos y privados.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Nuevo Programa de Investigación y formación en clínica psicoanalítica con niños y adolescentes-Colegio Clínico del Río de la Plata / La Tercera



Para agrandar, hacé clic en la imagen

Eduardo Viveiros de Castro. "Metafísicas caníbales.Líneas de antropología postestructural" (Katz, 2010)

"Si la antropología, a pesar de que el colonialismo constituye uno de sus a priori históricos, hoy parece estar en vías de cerrar su ciclo kármico, entonces es preciso aceptar que es hora de radicalizar el proceso de reconstitución de la disciplina llevándolo hasta su fin", afirma Eduardo Viveiros de Castro. "La antropología -continúa- está lista para aceptar íntegramente su nueva misión: la de ser la teoría-práctica de la descolonización permanente del pensamiento." A la vez puesta al día de la investigación sobre el "perspectivismo amerindio" y sobre los límites de la antropología, esta obra, que sintetiza treinta años de investigaciones y de trabajo de campo, aporta una contribución sin duda fundamental al conjunto de las ciencias humanas. Reflexión sobre el saber antropológico en tanto que contribución a una metafísica del devenir, en deuda tanto con Deleuze y con Lévi-Strauss como con los indios tupi del Amazonas, Metafísicas caníbales es un esfuerzo para liberar a la metafísica de la afirmación narcisista de nuestra propia tradición.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Nohemí Ibáñez Brown. "Lacan y Dalí: dos obras, dos caminos, un encuentro. Consideraciones sobre la paranoia" (Grama, 2010)

Consultá el índice haciendo clic aquí

De Dalí y Lacan mucho se ha hablado y escrito a favor y en contra sobre el encuentro que ambos tuvieron en los años 30. Pero más allá de los detalles del encuentro, queremos destacar el interés que la propuesta de Dalí pudo haber despertado en Lacan. En otras palabras, ¿de qué forma la propuesta de uno pudo haber aportado elementos para la del otro? (...)

No se suele destacar que esta “propuesta innovadora” de Lacan encuentra su fundamento en el seno del discurso psiquiátrico, y que sus aportaciones respecto a la paranoia supondrán una verdadera originalidad en ese momento. Consideramos que es indispensable establecer: primero, el motivo por el que Lacan reintroduce la discusión a este respecto, ya que la paranoia ocupaba un lugar problemático en la psicopatología psiquiátrica de la época; segundo, el desarrollo de Dalí en relación a la paranoia que reclama el interés de Lacan; y por último, los fundamentos de la propuesta lacaniana y el modo de articularla en el campo del discurso psicopatológico tomando elementos procedentes de un artista. (...)

Profundizar en estos temas, a partir de la lectura atenta de los textos de Lacan y Dalí, es el objetivo principal del presente libro.

Del Prefacio de Nohemí Ibáñez Brown

viernes, 3 de diciembre de 2010

Blaise Pascal. "Discurso acerca de las pasiones del amor" y otros opúsculos. (FCE, 2010)

Blaise Pascal (1623-1662) es uno de los grandes científicos, filósofos y pensadores de todos los tiempos. Estas páginas reúnen cuatro breves ensayos poco o nada conocidos hasta hoy que muestran la particularidad sensibilidad luminosa de una inteligencia efervescente.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Cartas inéditas de Jacques Lacan a su hermano Marc-François.

Hace ya un tiempo, Serge Hajlblum puso en circulación cuatro cartas que Jacques Lacan le enviara a su hermano Marc-François Lacan, fraile benedictino, en las siguientes fechas: 7 de abril de 1953; 5 de septiembre de 1953; 3 de enero de 1962 y 26 de diciembre de 1966. Además, el documento incluye el sermón que Marc-François pronunció en las exequias de su hermano, el 10 de septiembre de 1981.
No existen dudas acerca de la veracidad de este documento, aunque sí cierta controversia en torno al valor del mismo. Dejo a los lectores decidir sobre ese particular.
El material está en francés, y puede descargarse haciendo clic aquí.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Un ciclista pedaleando en una botella de Klein.

Aún 3/4. Publicación de psicoanálisis del Foro Analítico del Río de la Plata


SUMARIO
Editorial - Claudio Barbará
Los estados depresivos - Colete Soler
Predeterminación y libertad electiva- Gabriel Lombardi

DOSSIER
RESPONSABILIDAD Y ELECCION

¿Qué legalidad para el Psicoanálisis?- Silvia Migdalek
La cuestión del análisis profano - Sigmund Freud
Elegir lo cotidiano - Gonzalo J. López
Discusión sobre el concepto de responsabilidad en Psicoanálisis - Edmundo Mordoh
La ética de la elección y su dimensión trágica - Cristina Toro

DOSSIER
LITERATURA Y PSICOANALISIS

El mito del Yo sufriente en la poesía - Irene Gruss
La hora de la Estrella - Beatriz E. Maya
Borges, Lacan, la poesía, el tiempo - Luis Izcovich
De lo poético - Claudio Barbará

ESPACIO ESCUELA
El trabajo cartelizante y su relación con la experiencia psicoanalítica - Marcelo Mazzuca
Mas-Una persona, sinthoma y nominación - Juan Ventoso
El cartel y su escritura de cada uno - Laura Salinas

LOS LUNES DEL FARP
Decir el método - Luciano Luterau
Es necesaria la entrevista de admisión - Sebastián Fernández Moores
La admisión del sujeto - Leonardo Itzik
¿Qué importa quién habla? - Pablo Peusner
Dos versiones del final, y la Verwerfung del Nombre del Padre - Martín Alomo
Los misterios del cuerpo: histeria y feminidad - Florencia Farías